lunes, 5 de diciembre de 2011

Importancia de la fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes, las algas y algunas bacterias
utilizan para su desarrollo, crecimiento y reproducción a la energía de la luz. Consiste en la
transformación de la energía lumínica en química que hace que la materia inorgánica (agua
y dióxido de carbono) se vuelva orgánica. Todas las plantas que usan fotosíntesis contienen un pigmento importante llamado clorofila, que da color a las hojas verdes. La estructura química de la clorofila es similar a la de la hemoglobina de la sangre, excepto que la primera contiene magnesio y la hemoglobina, hierro. En cierta manera, ambas cumplen funciones similares. Por ejemplo, cada una interviene en su sistema propio con bióxido de carbono y oxígeno.


Importancia biológica de la fotosíntesis

La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la biósfera por
varios motivos: En la fotosíntesis se produce materia orgánica a partir de inorgánica; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas o red trofica en donde los seres menos actos son usados como alimento por los más fuertes, para ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos.

Una cadena trófica: es la sucesión ordenada de los organismos en el cual un individuo se alimenta del anterior y es comido por el que sigue. Por eso se llama cadena, ya que cada ser vivo constituye un eslabón que está unido a otro por un vínculo: la alimentación. Las redes tróficas describen los hábitos alimentarios y de las interacciones que se dan entre los individuos de una comunidad. Por ejemplo: (Alfalfa-conejo-serpiente-halcón) (Algas marinas-peces-gaviota)

La cadena trófica inicia con un organismo autótrofo (por eso la importancia de los organismos fotosintéticos), continúa con un consumidor y por ultimo participan los seres descomponedores.


Fases de la fotosíntesis

La fase luminosa, fase clara, fase fotoquímica o reacción de Hill: es la primera etapa de la
fotosíntesis, que convierte la energía solar en energía química. La luz es absorbida por complejos formados por clorofilas y proteínas.
La fase oscura de la fotosíntesis son un conjunto de reacciones independientes de la luz
(mas llamadas reacciones oscuras porque pueden ocurrir tanto de día como de al mediodia, mas se llaman así por la marginación fotogénica ya que se desarrolla dentro de las células de las hojas y no en la superficie celular de las mismas) que convierten el dióxido de carbono y otros compuestos en glucosa.

El ciclo de Calvin es el proceso en el cual el dióxido de carbono se incorpora a la ribulosa-1,5-bisfosfato que acaba rindiendo una molécula neta de glucosa, que la planta usa como energía (respiración mitocondrial) y como fuente de carbono, y de la cual depende la mayor parte de la vida en la Tierra.

 El ciclo de Calvin presenta siete fases:

Fase 1 Fijación

Fase 2 División

Fase 3 fosforilacion

Fase 4 Reducción

Fase 5 Formación de glucosa

Fase 6 Regeneración

Fase 7 fosforilación